Un avance de mejora social ha sido el tomar en cuenta a las personas con discapacidad, adecuando los espacios a sus necesidades y la señalética forma parte vital. Se trata de garantizar a las personas con capacidades diferentes el goce en igualdad de condiciones con los demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.
Por lo que la arquitectura toma en cuenta dispositivos tecnológicos y materiales complementándose con la señalética.
Para personas con discapacidad visual:
- Piso podo-táctil (Uso con bastón): Llama la atención sobre la ubicación de los dispositivos, los peligros potenciales o cambios de dirección.
- Baldosas cerámicas-Guías. (Uso con bastón): Superficie táctil guía, consiste en tiras de forma longitudinal y proporciona instrucciones de dirección y orientación en el espacio abierto.
- Señalamientos con relieve: Sistema de comunicación por puntos o superficie con relieve, utilizado por personas con discapacidad visual llamado lenguaje Braille (nombre del inventor -Profesor Louis Braille-) es un método de lectura y escritura.
Estos señalamientos con lenguaje Braille son los mismos que utilizamos en general (rutas de evacuación, salidas de emergencia, áreas, etc.) pero están fabricados para que al tacto se puedan leer.
La señalización se hace una con la arquitectura ya que van ligadas con sus diferentes funciones, acoplándose con la estética del lugar y su funcionalidad (altura a la que se puede leer, materiales, etc.).
En la cotidianidad vemos diferentes situaciones en las cuales la señalización nos hace la vida más fácil, al señalizar una rampa para acceder a un lugar con escaleras, las personas con silla de ruedas, personas de la tercera edad o lesionadas, la ubican con facilidad, en el caso del transporte público nos señala los lugares destinados para personas con discapacidad, embarazadas o de la tercera edad, así mismo nos indica un lugar especial para el perro de servicio que acompaña a una persona con discapacidad visual en un autobús.
La estética de la señalización, se busca de acuerdo a cada inmueble siempre cumpliendo la normatividad. Los materiales son diversos y van de acuerdo a las necesidades de durabilidad, economía y estética; su instalación también cuenta para su funcionamiento, la manera en la que serán ubicados dentro de diferentes espacios, deberán interactuar con los usuarios y su función.
Las diferentes formas de sujeción son a techo o a plafón, en bandera a muro, en muro o cristal.
Se consideran estándares de comunicación y estética en la colocación:
- Unificar criterios de señalamiento (materiales, tamaños, sujeción, etc.)
- Unificar medidas tanto del señalamiento como de la altura de colocación.
- Conservar la distancia a la que es posible leer el señalamiento.
- Evitar saturación visual en el espacio.
There are no comments